Hoy quiero ser mainstream (lo
cual logro instantáneamente usando esta palabrita de mierda) y hablar de
superhéroes. En la actualidad los héroes enmascarados con poderes o sin ellos son
protagonistas de las películas más vistas en nuestros cines, las series con
mayor cantidad de televidentes y las franquicias que lideran las listas de
ventas de todo tipo de merchandicing. Incluso es noticia en todos los medios
el estreno de “Avenger: La Era de Ultron” y simples trailers de un minuto y
medio de duración generan crítica, expectativas y especulaciones increíbles (casos
más recientes son los de “Fantastic Four” y “Batman v Superman”). Pero pocos
recuerdan que esto no fue así siempre, pasando por épocas bajas, muy bajas. Por
ello, hablaremos de las películas, series y otros derivados de los comic de
superhéroes, muchos que hoy han caído en el olvido.
El primer superhéroe en regla es Superman, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1932, quien representó un éxito espectacular para la editorial DC Comic, que hasta ese momento sólo había publicado series de aventuras, policiales y de terror. En el transcurso de la década de los 30's y en especial durante la Segunda Guerra Mundial, Superman se transformó en un ícono de la cultura norteamericana, siendo prontamente adaptada a otros medios. Primero fue una serie de radio teatro estrenada el 12 de febrero de 1940 y que estuvo al aire durante 11 años. En esta serie Superman no sólo se enfrenta a ampones, científicos locos e invasiones de otros planetas, sino a los nazis, japoneses y miembros de Ku Klux Klan. Incluso para ayudar a la lucha contra el Klan, en cada capítulo de “The Adventure of Superman” se divulgaba discretamente la contraseña secreta que en ese momento estaban usando los miembros de este grupo; esto gracias a que agentes infiltrados del FBI se la facilitaban a los productores del programa.
El primer superhéroe en regla es Superman, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1932, quien representó un éxito espectacular para la editorial DC Comic, que hasta ese momento sólo había publicado series de aventuras, policiales y de terror. En el transcurso de la década de los 30's y en especial durante la Segunda Guerra Mundial, Superman se transformó en un ícono de la cultura norteamericana, siendo prontamente adaptada a otros medios. Primero fue una serie de radio teatro estrenada el 12 de febrero de 1940 y que estuvo al aire durante 11 años. En esta serie Superman no sólo se enfrenta a ampones, científicos locos e invasiones de otros planetas, sino a los nazis, japoneses y miembros de Ku Klux Klan. Incluso para ayudar a la lucha contra el Klan, en cada capítulo de “The Adventure of Superman” se divulgaba discretamente la contraseña secreta que en ese momento estaban usando los miembros de este grupo; esto gracias a que agentes infiltrados del FBI se la facilitaban a los productores del programa.
En 1941 se pudo ver al Último
hijo de Kripton en el cine, pero en su versión animada. La productora de
dibujos animados Fleischer y los Estudios Paramount hacen una serie de 17 cortos
animado para el cine. Fleischer ya era conocida por producir los cartoon de
Betty Boop en blanco y negro, pero lo que logró con Superman fue maravilloso.
Con colores brillantes, música ad hoc y buenas historias, los cortos de
Fleischer son un modelo que fue inspiración para obras más modernas. Por otro
lado, una anécdota interesante de contar es que Superman comenzó a volar en
ella, pues antes sólo daba grandes saltos, cosa que les traía más trabajo a los
animadores, que pidieron a DC que hicieran volar a su personaje para ahorrarse
tiempo de animación.
Pero Superman tenía alguien con
quien rivalizaba en fuerza. Creado por Bill Parker y C. C. Beck para la empresa
Fawcett Comic, Capitán Marvel o Shazam era un chico al que un mago le entrega
súper poderes que le permiten ser el humano más poderoso, teniendo súper
fuerza, súper velocidad y la capacidad de volar. DC, viendo que la popularidad
de este héroe podría rivalizar con la de Superman, demanda a Fawcett por
plagio, juicio que gana, prohibiendo la publicación de Shazam durante años. No
obstante, antes que esto pase, Shazam es el primer superhéroe cuyas aventuras
son dramatizadas por actores de carne y hueso en la pantalla grande en 1941.
Pero DC buscó un nuevo éxito que
homologara al de Superman, esto llegó con Batman (llamado entonces Bat-Man) en
1939. Creado por Bob Kane y Bill Finger, se trata de la historia de un
millonario que pierde a sus padres en un atraco cuando es un niño (algo muy
común en los 30’s) y que se entrena para luchar contra el crimen disfrazado de
murciélago. Este héroe sin otros poderes más que su inteligencia y habilidades
para la lucha también fue un éxito. Batman sería llevado a las series de cine
en 1943 con 15 capitulos, luego apareciendo en otra junto a su compañero Robin en 1949, ambas en
blanco y negro.
Superman, por su parte, también
sería llevado a lo que hoy llamaríamos el live action. Hay una serie de filmes
salidas entre 1948 y 1950 con el actor Kirk Alyn, quien es el primero en
representar al Hombre de Acero, pero el gran éxito vendría con la televisión.
En 1951 aparece la serie “Adventure of Superman” con el actor George Reeves y
que duraría hasta 1958, con 104 capítulos a su haber. Con esta serie comenzó la
leyenda de que había una supuesta maldición sobre Superman, pues los actores
que lo representaban sufrían muertes en extrañas circunstancias; esto debido a
que George Reeves murió de un balazo un año después del final de la serie, lo que supuestamente fue un suicidio, pero nunca se ha aclarado del todo.
Pero en plena Segunda Guerra
Mundial se creó un héroe que encarnaba cabalmente el espíritu de Estados Unidos
en esa contienda. El Capitán América nació de las mentes de Joe Simons y Jack
Kirby en 1941, perteneciendo a la editorial rival de DC, Timely Comic, que con
los años cambiaría su nombre a Marvel. Para 1944 el Capitán América fue llevado
a la pantalla de cine en una serie de 15 capítulos, donde por primera vez se le
hacen un montón de cambios a un personaje del comic que lo alejan del original.
Acá el Capitán no es Steve Rogers, sino un fiscal de distrito llamado Grant
Gardner, cambiando el famoso escudo que utilizaba por una pistola. Por lo menos
le dejaron el traje.
Todas estas series, excepto la de
televisión de Superman, se dieron en el contexto de la edad de oro de los comic
de superhéroes, la cual va desde la aparición de Superman hasta el fin de la
Segunda Guerra Mundial. Luego del conflicto armado, los comic; que eran
considerados insumos bélicos, siendo enviados al frente para entretener a las
tropas; comienzan a caer en sus ventas, por la misma asociación que tienen con la guerra. Entonces, para dar el golpe de gracia, aparece el
libro llamada “La Seducción del Inocente” del psiquiatra Fredic Wertham, quien
acusó a los comic de superhéroes de todos los males de la sociedad americana.
Al final los padres prohibieron a sus hijos leer comic y muchas publicaciones y
editoriales pasaron a la historia. Para poder sobrevivir, los pocos editores
que quedaron tuvieron que autocensurarse y las apariciones de superhéroes en otros
medios se volvieron cada vez más raras.
Pero los años cincuenta,
obsesionados por la amenaza comunista y la defensa de los valores americanos,
pasaron y llegaron los sesenta con hippies, drogas alucinógenas, amor libre,
rock y todo eso que hace la vida hermosa. En esta época es cuando
Marvel comienza a buscar la manera de darle vuelta la mano a la mala racha y crea nuevos
superhéroes para la generación nueva. Es así como aparecen los Cuatro
fantásticos (1961), Spiderman (1962), Hulk (1962) y los Hombres X (1963).
La mayoría de estos personajes
son adaptados a la televisión como series animadas. “The Marvel Super Heroes”
es una serie de 1966 que englobaba cortos de siete minutos de Capitán América,
Thor, Hulk, Ironman y Namor el submarinista. La verdad es que esta producción,
hecha en Canadá, no se caracteriza por sus buenas historias o por la calidad de
su animación, siendo en muchos casos imágenes de viñetas estáticas con dialogo.
Al año siguiente llega a
televisión “Spiderman”, producida por la cadena ABC de Estados Unidos. Ahora
las animaciones son un poco más depuradas, aunque se utilizó un número de
secuencias y fondo preestablecidos, reciclando las escenas una y otra vez. No
obstante, lo que todos recordamos es la canción de la introducción de la serie,
la cual ha quedado inevitablemente relacionada con el personaje. Esta canción
ha sido tan popular que tiene versiones muy especiales, como la del grupo punk
Ramones y la de Aerosmith para la película de 2002.
Pero una de las especialistas en
hacer animaciones que se repiten una y otra vez con un número fijo de fondos
era Hanna-Barbera, quien se encargó de traernos una serie de los Cuatro
Fantásticos en 1967. Hacían uso de todos los personajes del comic y las
historias eran bastante cercanas a lo original, así que podemos decir que fue
un producto bueno en su época.
Pero DC también participa de esta
Edad de Plata de los Comic de superhéroes y lleva a sus personajes a la
pantalla de televisor como dibujos animados. En 1967 se estrena “Superman/Aquaman
Hour of Adventure”, programa de una hora que mostraba cortos con las aventuras
de diversos personajes de DC. Los cortos incluían las aventuras de Superman y
Superboy, las de Aquaman en compañía de Aqualad, Flash y Kid Flash, Hawkman, Linterna
Verde La Liga de la Justicia (Superman, Aquaman, Atom, Flash, Hawkman y Linterna
Verde), y los Teen Titans (Speedy, Kid Flash, Aqualad y Wander Girl).
No obstante, la representación más estrambótico fue la serie live action “Batman” de 1966. Con Adams West
como Batman, Burt Ward como Robin y las participación de Cesar Romero como el
Joker y Burgess Meredith como el Pingüino (quien más tarde se dedicaría a entrenar a
Rocky), esta serie era la suma de todos clichés llevados al límite; colores
chillones, un Batman con un cinturón en el que llevaba algo contrarrestaba
absolutamente cualquier trampa creada por sus enemigos, los crash, boom y bang
de los golpes y la musiquita del principio. Se trataba de una sátira atildada
del género y de Batman en particular que tuvo un éxito inusitado, contando con
una película y una serie animada derivadas. El problema fue que esta sátira se
transformó en la imagen que todos tuvieron del personaje durante años, obviando
el talante oscuro del comic; y lo peor es que Joel Schumacher creía que Batman
era así.
Ahora, no todos los superhéroes
nacen en el comic. En la década del 30 se creó para el radioteatro un personaje
llamado el Avispón Verde, siendo un héroe que se hace pasar por criminal,
acompañado por Kato, un chofer de origen oriental y conocimientos de artes
marciales. En 1939 fue llevado a las seriales para cine, pero lo recordamos más por
la serie de televisión de 1966, con Bruce Lee como Kato y otro sujeto en el
papel del Avispón (¿a quién le importa el protagonista si está Bruce Lee en
el show?) teniendo un par de episodios crossover con la serie de Batman. Es tan
importante la participación de Lee en esta serie que en los países orientales
fue conocida como “El Show de Kato”.
Pero si hay cosas raras, una de
las más es un musical de 1966 “It’s a Bird… It’s a Plane… It’s Superman” con música
de Charles Strouse y letras de Lee Adams, el cual recibió buenas críticas pero
tuvo pocas presentaciones en Broadway. Hay un especial de 1975 para
televisión que se puede encontrar en youtube, aunque es un poco más corto y con
varios cambios en el argumento. La verdad es que no sé qué decir al respecto,
algunas cosas me sobrepasan.
En 1973 aparecen los “Súper
Amigos”. Esta es la primera vez que vemos a los tres grandes de DC en un mismo
programa, ya que en los cortos de la Liga de la Justicia de 1967 incluían sólo a
Superman. Esta producción de Hanna-Barbera contaba con la participación de
Superman, Wonder Woman, Batman, Robin, Aquaman (se sumarían otros héroes después)
y unos superhéroes adolescentes que fueron cambiando a lo largo de la serie y
que estaban a cargo de la comedia. Para muchos fue el primer
acercamiento al mundo de los superhéroes y fue muy longeva, transmitiéndose
hasta 1986.
Ahora, uno de los tres personajes
principales de DC es Wonder Woman, pero no había tenido ninguna adaptación en
otros medios hasta “Súper Amigos”. Entonces se pensó en hacer una serie con una
película para tv como piloto en 1974, pero algo salió mal. La historia del
piloto era muy parecida a la del comic, pero la actriz elegida para interpretar
a la Princesa de las Amazonas no se parecía en nada a la imagen original. Cathy
Lee Crosby era rubia y su vestimenta era una rara mezcla de traje de gimnasia con
uniforme de Star Trek. Nunca he entendido por qué hicieron esto ¿los caballeros
las prefieren rubias? ¿El traje original es muy revelador? ¿El director nunca
vio el comic y sólo le contaron la historia? Aún no tengo respuesta para esto.
Pero al año siguiente sí apareció
una serie y ahora el casting estuvo a la altura, siendo la nueva Wonder Woman la
hermosa Lynda Carter, quien sí cuadraba perfectamente con la imagen que todos
tienen del personaje. Ambientada en un principio en la Segunda Guerra mundial y
luego adaptándose a los años 70, Wonder Woman es una muy buena serie ¿Lo mejor?
Obviamente Lynda Carter y la música funky característica.
En el mismo 1974 otro personaje
vuelve a la pantalla y, paradójicamente, de la mano de los mismos que consiguieron
prohibirlo por plagio. Fowlett comic desapareció en la época de crisis de los
cincuenta, siendo DC quien compra los derechos de sus personajes, permitiendo
nuevamente la publicación de las aventuras de Shazam, porque ahora el plagio les
pertenecía. Así Filmation hace en el año ya citado una serie live action que
nos muestra las aventuras Billy Batson a lo largo de Estados Unidos. Muy en la
onda road movie de moda en la época.
En 1977 aparece en televisión
“The Amazing Spiderman” que nos mostró al amigable vecino de Nueva York de
carne hueso. Esta serie también era muy cercana al comic original, pero caía en
ciertos problemas, como el de eliminar el sentido del humor que suele mostrar
siempre Spiderman, siendo el personaje de la serie aburrido y plano. El programa,
a pesar de los tres años que estuvo al aire, cuenta sólo 13 episodios y una
película para tv.
Otro que llegó a la televisión y sufrió
cambios fue a Hulk, que tuvo su serie “The Incredible Hulk” en 1978, siendo su
protagonista Bill Bixby y en el papel del monstruo verde el físico culturista
Lou Ferrigno (quien en la actualidad se dedica a perseguir inmigrantes
indocumentados). En primer lugar, se cambia el nombre del personaje de Bruce
Banner a David Banner porque a los productores el primero les sonó demasiado
gay (¿?); cambiando también su profesión de científico nuclear a medico que
investiga los efectos de la radiación gamma en el organismo humano, por lo cual
se ve expuesto a una sobredosis. También se eliminan todos los detalles
fantásticos del comic: no hay militares que lo persigan ni los personajes
secundarios que le ayudan, sólo un periodista fisgón que le quiera dar caza porque sí.
No obstante, para el público general, más dado a entender un drama que una
serie de superhéroes, fue un éxito que duró hasta 1982 y tuvo tres películas a
principio de los 90’s.
Pero la vuelta de los superhéroes
a las grandes ligas sería gracias al primero de todos ellos.
"Superman" de 1978 es una excelente
película porque se toma en serio el tema de los superhéroes sin complejos al
respecto. La premisa es simple, mostrar el origen del Hombre de Acero y su
primer enfrentamiento con su némesis, Lex Luthor, dejando cabos sueltos que se
cerrarían en una segunda entrega. Dirigida por Richard Donner, contaba con las
actuaciones de consagrados como Marlon Brando (Jor-El), Gene Hackman (Lex
Luthor) y Glenn Ford (Jonathan Kent), pero lo más importante es la aparición de
un hasta entonces desconocido Christopher Reeve, quien se trasformó en la
quintaescencia de Superman, siendo su interpretación la vara con que han sido
medidos todos después.
Es muy importante notar que en
una época sin efectos digitales, con sólo trucos de pantalla verde y otros convencionales,
las escenas en que Superman vuela se ven maravillosamente bien incluso el día
de hoy. Tan sólo echen una mirada a la primera escena donde aparece Superman en
todo su esplendor, salvando a Louis Lane y evitando que un helicóptero caiga
sobre los transeúntes de Metropolis para entender a qué me refiero.
¿Será esta película de Superman
el inicio de producciones de mayor calidad? ¿O acaso su éxito se desvanecerá en
películas sosas y sin sentido? ¿Podrá alguien rescatar a este género que es
mirado con suspicacia por los intelectuales de siempre?... veremos esto y mucho
más en el próximo episodio, a esta misma hora y por el mismo canal.
Leer parte 2
Leer parte 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario