Hace treinta seis años, en las
salas de cine de todo el mundo se estrenó una de las películas más aterradoras
de la historia del cine, peleándose el primer lugar quizá con “El Exorcista”. No
obstante, este film no hablaba de un terror sobrenatural, sino nos trasladaba
al terreno de la ciencia ficción, el cual es el paramo en que lo posible toma
forma fantástica. Esta película, que daría inicio a todo un universo que se ha
expandido gracias comics, nuevas películas, juegos de video y novelas se ha
transformado en parte de nuestro patrimonio cultural, siendo hoy, 26 de abril, el
día en que celebramos a “Alien”
Cuando uno ve la película original
cuesta creer que ya va a cumplir casi 40 años, pues ha sabido envejecer con una
calidad que filmes modernos ya se la querrían. Esta película, que toma la
tradición de las historias de monstruos espaciales que plagaron el género en
los años 50’s, entre los que podemos nombrar “The Think from Another Word” (basada
a su vez en el cuento de John W Cambell “Who Goes There?” de 1938) o “The
Quatermass Experiment”, va mucho más allá de lo que se había hecho hasta el
momento, presentándonos una historia oscura, aterradora, claustrofóbica y
angustiante donde se puede sentir la desesperación, el calor y la humedad
reinantes en la nave Nostromo.
Pero todo comenzó mucho antes si
quiera que nuestro querido xenomorfo saliera del huevo. En la Universidad del
Sur de California un grupo de estudiantes de cine realizan un film de ciencia
ficción y comedia acerca de una nave que es infectada por un extraño
extraterrestre. La cinta se llamó “Dark Star”, siendo sus realizadores nombres
que comenzarían a sonarnos en los años siguientes, como Ron Cobb, Dan O’Bannon
y John Carpenter. O’Bannon, luego de salir de la universidad, quiso hacer una
revisión de la historia de “Dark Star”, pero esta vez sacándole toda comicidad y
reemplazándola por terror. Es así como nace el germen de lo que sería “Alien”.
Tiempo después O’Bannon presenta
su guión a varias productoras, estando a punto de firmar con el realizador de películas
de bajo presupuesto de Roger Corman; no obstante, al final quienes se quedan
con la historia son los estudios Brandywine, quienes funcionaban como
subsidiaria de Fox. Ahí comenzaron las revisiones de la historia, agregándose detalles
como el androide Ash y su trasfondo, mientras por su lado Fox parecía no estar
interesada en financiar una película de ciencia ficción, pensando que se
trataba de un género condenado a la serie B. Sólo un éxito de marca mayor como “Star
Wars” - producido por la misma Fox – procuraría un renacimiento de la ciencia
ficción y le daría una oportunidad a “Alien”.
Con un guión y un presupuesto
modesto, aún faltaba el director que tradujera esto a imágenes, búsqueda que
tuvo a varios profesionales en carpeta. No obstante, muchos leían el guión y
pensaban que se trataba de una película más de monstruos de bajo presupuesto,
cosa que cambió cuando se contactaron con el británico Ridley Scott, quien se dio
cuenta de que lo que le estaban ofreciendo podía ser muy diferente a lo que se había
hecho hasta ese momento en el cine de terror.
Así, lo siguiente fue buscar
quién se hiciera cargo del diseño de este mundo futurista y siniestro, a lo
cual O’Bannon tenía u nombre en mente. Durante el fallido intento por llevar al
cine la saga de ciencia ficción “Dune” por parte de Alejandro Jodorowsky, Dan
O´Bannon fue contactado para ser el guionista, mientras que los encargados de
los diseños de la apariencia del film fueron el afamado dibujante Moebius y el
artista plástico H. R. Giger. Fue el trabajo de este último el que le fue presentado
a Scott, quien se dio cuenta que habían dado exactamente con lo que
necesitaban, por lo que Giger es el padre estético del xenomorfo.
Así, ya con todo más o menos
decidido y con el casting listo (Bolaji Badejo como el xenomorfo, Sigourney
Weaver como Ripley, Iam Holm como Ash, John Hurt como Kane, entre otros), se
rodó la película en catorce semanas, amoldándose al ajustado presupuesto que
les entregó Fox y supliendo la carencia de dinero con talento e imaginación. Al
final, la película se estrenó el 25 de mayo de 1979, anunciada antes por
carteles que mostraban una especie de huevo con una siniestra luminiscencia
verdosa y la leyenda: “En el espacio nadie puede oírte gritar”.
La gente que se sentó en los
cines a ver una película de ciencia ficción más, nunca se esperó lo que se
presentaría en la pantalla. Primero, a diferencia de “Star Wars”, acá se
trataba de ciencia ficción dura, con varios detalles plausibles como el viaje
de los astronautas en un sueño criogénico, el diseño de los androides o el
siclo vital de la criatura. Por otro lado, el monstruo era aterrador en todas
sus formas; desde esa araña que con patas semejantes a largos dedos que se adhiere
a la cara del huésped (facehugger), o esa especie de serpiente que se abre paso
desde la entrañas de la huésped (chestburster), hasta el xenomorfo adulto, una
criatura que carece de ojos – se sacaron de su diseño para que fuera más
inhumana –, con una doble mandíbula babeante y sangre altamente corrosiva. Por último,
“Alien” se desmarca del cliché y nos presenta a una heroína que se muestra dura
y que no necesita de ningún hombre para que la salve. Luego de vista la película,
el público estaba aterrado y consternado, así que cuando salieron del cine
hicieron correr la voz y “Alien” fue un éxito.
Hubo que esperar ocho años para
que el universo de los xenomorfos se expandiera, ocurriendo esto con “Aliens”
de 1986. Ahora bajo la dirección de James Cameron, quien ya había hecho sus
palmares en el cine de ciencia ficción con “Terminator”, esta nueva película nos
da más información acerca de la humanidad del futuro y de la criatura
extraterrestre que atacó el Nostromo. Acá se clarifica perfectamente el ciclo
de vida de xenomorfo – también se usa este nombre por primera vez – su sociedad
semejante a la de nuestras termitas u hormigas, con una reina que es madre de
todos y que necesita de otro seres vivos para incubar nueva generaciones de
xenomorfos. Además, conocemos mejor a la compañía para la cual trabajaban los tripulantes
del Nostromo: la corporación Weyland – Yutani, quienes saben mucho más acerca
de estas criaturas alienígenas de lo que quieren admitir.
Luego de “Aliens” tendríamos “Alien3”
en 1992 y “Alien: Resurrection” en 1997, las cuales agregan pocos elementos
nuevos al universo de “Alien”, estando más que nada dedicados a mostrarnos la
continuación de la lucha de Ellen Replay en contra de los xenomorfos; siendo
ambas películas muy interesantes que respetan la ambientación establecida en la
primera cinta. Después vendría el crossover entre los xenomorfos y otra raza de
alienígenas, siendo estos los cazadores yuatja, más conocidos como predators,
siendo dos películas que la verdad fueron sólo una treta para provocar orgasmos
en los fanboys. Lo último que hemos
visto fue la precuela “Prometheus”, que terminó siendo una engorrosa y confusa
historia en que se intenta conocer el origen de la vida en la tierra y donde el
xenomorfo sólo aparece al final. Pero la saga no se ha acabado, pues ya tenemos
anunciada para el próximo año “Alien: Covenant”, la cual promete esclarecer
todo el enredo de “Prometheus”, y “Alien 5” que retomaría la historia de Replay.
Ahora, si los filmes no son
suficientes, hay novelizaciones de cada una de las películas, además de 15
novelas independientes que nos muestran nuevas miradas acerca de los
xenomorfos. También tenemos los comics, entre los que encontramos varios
crossover interesantes con personajes como Predator, Terminator, Batman,
Linterna Verde y Superman. Y no podemos dejar de mencionar los videojuegos, que
han tenido una calidad variable en sus diferentes entregas. El último juego, y
uno que ha recibido muy buena críticas, es “Alien: Isolation”, el cual rescata
muy bien el ambiente de las películas originales.
La saga de Alien se destaca por
ser muy influyente en cuanto al cine de terror y ciencia ficción, siendo
inspiración para muchas otras cintas que vinieron luego. “The Think” de John
Carpenter, “Mimic” de Guillermo del Toro son sólo algunos de los ejemplos de
filmes que se alimentaron de “Alien”; así como también podemos nombrar videojuegos
como “Metroid” y “Chrono Trigger”. Por otro lado, las fuentes de inspiración de
los creadores de la saga son variadas. Entre los referentes de “Alien” uno de
los más obvios es la novela de H. P. Lovecraft “En las Montañas de la Locura”,
las películas de terror con monstruos espaciales de los 50’s y 60’s, una de los
arcos argumentales de la serie “Doctor Who” de 1975 llamado “The Ark in the
Space” y la película “Tiburón”, lo cual es más patente gracias a la anécdota de
que Dan O’Bannon vendía su guión a la productoras describiéndolo como “Tiburón
en el espacio”.
Antes de terminar, un detalle
simpático: Hoy se celebra el Alien Day, el cual nos invita a repasar esta
maravillosa saga, pero contrario a lo que muchos puedan pensar, la elección de
esta fecha no responde a la conmemoración de un hito en la saga, sino a un
rebuscado juego hecho por los fanáticos. En inglés, la fecha 26 de abril se
puede escribir como 4/26, lo que podemos transformar en 426. El planetoide
desde donde recibe la llamada de auxilio la nave Nostromo y en el cual se
encuentran con los huevos de xenomorfo se llamaba LV 426, perteneciente al sistema
extrasolar Zeta II Reticuli.
Hay clásicos que estamos
obligados a ver alguna vez en nuestras vidas para decir que somos entendidos en
cine, pudiendo nombrarse entre ellos “Lo que el Veinto se Llevó”, “Lawrence de
Arabia” o “El Ciudadano Kane”. Dentro de este selecto grupo, una de ellos es “Alien”,
pues se trata de una película aterradora, compleja y capaz de leerse en muchos
niveles. Tiene un montón de guiños literarios, como que Nostromo es el nombre
de una novela de Joseph Konrad, más conocido por ser autor de “El Corazón de
las Tinieblas”; o porque sus androides hacen son la perfecta encarnación de las
ideas de Asimov acerca de las Tres Leyes de la Robótica. Por otro lado, también
se ha hecho notar las diferentes alegorías sexuales con que cuenta la película,
con cosas que meten parásitos a los cuerpos de los humanos en un procedimiento
que sospechosamente nos recuerda a una violación oral. Pero por sobre todo, lo
más impresionante de estas cintas es que lograron ser visceralmente
aterradoras, algo que muy pocas veces se consigue. Por esto, “Alien” debe ser
considerada como una obra fundamental del cine en general, por lo que se ha hecho
meritoria por lejos de contar con un día que celebre su genialidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario